Blogger Template by Blogcrowds

.

En Thedas hay pocos idiomas diferenciados con el reconocimiento que merecen. La mayoría hablan todos la Lengua Común, también llamada Lengua del Rey en Ferelden o Lengua del Comerciante por otros en el continente, lo que hace más difícil que otros idiomas distintos perduren como tal fuera de según qué territorios. Aún así, los que existen perduran por el empeño de sus hablantes, en unos con más insistencia que en otros.

En tierras de humanos no hay mucho misterio. Puesto que todas las naciones tienen equivalencia en algo del mundo actual, toman prestado las lenguas de quienes se inspiran. Así, el orlesiano es francés, el antivano castellano (italianizado en algunas regiones), los bárbaros de las montañas de Ferelden hablan mezcla de idiomas escandinavos o celtas, y así hasta un largo etcétera. Se puede diferenciar, no obstante, cuatro lenguas distintas e importantes aunque en declive en su mayoría, una de ellas usada por humanos de hecho: el élfico, el qunlat, el enano y el tevinto antiguo.











Élfico (Elvhen): De la lengua ancestral de los elfos mucho se ha perdido, tras ser conquistados y esclavizados por los tevintos y la pérdida de sus hogares por dos ocasiones. No obstante, aún quedan remanentes, los cuales sus herederos guardan con sumo celo, como con todo lo relativo a su cultura. Los elfos dalishanos, guardianes de la cultura de antaño, son quienes más la conocen y más la usan, algunos clanes llegando a hablarla de forma fluida, si bien la mayoría siguen usando el Común como forma práctica de comunicarse con otros. El élfico escrito es otra materia completamente distinta: sólo los Custodios, los líderes de los clanes dalishanos, conocen sus secretos, al menos por las pocas migajas que han conseguido recuperar de tiempos pasados.

Aneth ara: Saludo amistoso, usado sobre todo entre dalishanos, más que con forasteros. Literalmente significa "mi lugar seguro"
Andaran atish'an: Saludo formal cuando existe cierta cordialidad, aunque distante. Significa: "entra a este lugar en paz"
Arlathan: Literalmente "la tierra que amo", la capital del antiguo imperio élfico, antes de que los humanos llegasen a Thedas.
Ma serannas: Gracias.
Shemlen: "Niños rápidos", humanos.
Durgen'len: "Hijos de la Roca", enanos.
Ir abelas: Lo siento. Literalmente "lleno de pena"
Hah'ren: "Anciano", término de respeto por aquellos de mayor edad que uno.
Da'len: "Pequeño/a", "Jovencito/a", término para alguien de menor edad que uno.
Lethallin/Lethallan: Literalmente "compañero de sangre", término para un amigo íntimo o compañero de clan, alguien a quien se considera prácticamente como familia. Lethallin se usa para hombres, lethallan para mujeres.
Vhenan: Literalmente, "corazón". Término cariñoso para un amante.
Ar lath ma: Te amo.
Vallaslin: "Escritura de sangre", los tatuajes que los dalishanos llevan cuando son mayores de edad.
Dareth shiral: Una despedida. Significa "viaje seguro".
Mythal'enaste: Literalmente, "favor de Mythal". Es una exclamación muy parecida a la que los humanos usan cuando invocan a Andraste o al Hacedor, al estilo de "Por el aliento del Hacedor".
Fenedhis: Improperio común. Literalmente, "pene de lobo". "Fenedhis lasa" es una ampliación al insulto.
Fen'Harel ma halam: Una maldición popular entre los dalishanos: "Que el Lobo Terrible (Fen'Harel) se te lleve/acabe contigo"
Na din'an sahlin: Amenaza, grito de guerra: "Tu muerte llega ahora"

























Qunlat: Quizás la lengua no-humana más propagada, el Qunlat es el idioma que han traído consigo los qunari, y la que deben hablar obligatoriamente todos los seguidores del Qun. Como regla general, los Qunari no tienen mucha necesidad de usar el lenguaje más allá de sus propias necesidades, y cuando la hablan con forasteros ajenos al Qun hay casi siempre cierto tono de condescendencia, con frases vagas y lacónicas. Hay pocos Qunari que usen la lengua común, y pocos aún que la usen bien; la mayoría de estos son conversos al Qun.

Anaan: Victoria. Usada comúnmente en la frase "Anaan esaam Qun", "La victoria está en el Qun"
Antaam: Literalmente, "cuerpo; la palabra usada para llamar al ejército Qunari. También significa "coraza".
Ataashi: Dragón, literalmente "glorioso"
Maaras shokra: "No hay necesidad de lucha", otro precepto del Qun. Deriva de maaras, "nada" y shok, "revuelta, guerra".
Asit tal-eb: "Es lo que debe ser", principal precepto del Qun.
Bas: Literalmente, "cosa". Nombre con el que llaman los Qunari a todo forastero.
Saarebas: "Cosa peligrosa", nombre para un mago.
Teth a: Una llamada de atención, exclamación para que no bajen la guardia.
Shanedan: Saludo. Literalmente "te escucho."
Panahedan: Una despedida.
Parshaara: Suficiente, basta.
Vashoth: Literalmente, "gris". Un qunari nacido fuera del Qun.
Tal-Vashoth: "Verdadero gris", aquellos qunari que renegaron del Qun y se rebelaron contra lo que les tenían impuesto.
Qunari: "Gente del Qun". Un apelativo impuesto para aquellos que siguen la ideología, y no necesariamente de la raza.
Ben-Hassrath: "El Corazón de Muchos", el nombre para los espías y asesinos Qunari, reforzadores del Qun.
Kadan: Término cariñoso para alguien amado. Los Qunari no se casan ni tienen familia, así que usan este término con alguien que les es especial, sea amigo, un amante, o simplemente alguien a quien aprecian mucho, indistintamente. Significa "donde yace el corazón".
Viddathari: Un recién converso al Qun.
Vashedan: Literalmente, "deshechos" o "basura". Un improperio común, equivalente a "mierda".
Taarsidath-an halsaam: "Me daré placer sexual luego, pensando en esto con sumo respeto"
Katara, bas: Grito de guerra: "muere, cosa"




















Lenguas enanas (dwarva): Los enanos hablaban varias lenguas en tiempos antiguos, pero hoy en día han quedado en desuso, y sólo permanecen unas pocas palabras y frases para uso cotidiano. Muchas de ellas originan en los tiempos en los que hicieron contacto con elfos o humanos. Los enanos fueron, también, quienes inventaron la Lengua Común, la cual se usa en todo Thedas hoy en día. El enano usa runas en su forma escrita.

Veata: "¡Alto!", dicho para cortarle el paso a alguien.
Atrast vala: Un saludo formal. Literalmente, significa "habla" o "busca tu lengua".
Atrast tunsha: Una despedida formal.
Amgarrak: Victoria.
Salroka: "amigo", más comúnmente usado por plebeyos y descastados. Literalmente significa "alguien a mi lado".
Valos atredum: Traducido comúnmente como "el favor de los Ancestros"
Thaig: Una colonia enana, en general fundada por una Casa en particular, y de la cual toma su nombre.
Deshyr: Noble enano que forma parte de la Asamblea.
Isana: Nombre para el lirio. Literalmente "piedra que canta".
Gangue: "deshecho de la Roca" o "Espíritu impuro de la roca"
Kalna: Casa, linaje.

























Tevinto: Es, como su propio nombre indica, la lengua oficial del Imperio de Tevinter, y la más antigua de todas las lenguas humanas. Por contexto, toman mucho prestado del élfico. Hoy en día, el tevinto casi no se usa de forma popular, siendo que se prefiere hacer uso del Común, y cuando se hace es para mostrar la educación y el estatus social que uno tiene. Muchas runas usan símbolos tevintos, muchos de ellos muy antiguos.

Avanna: Un saludo.
Vitae benefaria: Una despedida formal y respetuosa.
Somniari: "Soñador", un tipo especial de mago sumamente raro que puede moldear el Velo a voluntad.
Soporati: Alguien que no puede usar magia, "durmiente". Los soporati suelen ser de las clases más bajas entre los hombres y mujeres libres de Tevinter.
Venhedis: Un improperio.
Amatus/amata: Término cariñoso para un amante.
Incaensor: Se refiere a una sustancia peligrosa y difícil de controlar como el lirio en bruto. Es, también, un término despectivo para un esclavo que posee el don de la magia: alguien peligroso, pero útil si se le controla.
Na via lerno victoria: "Sólo los vivos conocen la victoria".
Vishante kaffas: Un insulto: "te cagas en mi lengua".
Kaffas: Mierda.

0 Comments:

Post a Comment



Entrada más reciente Entrada antigua Inicio